| |

La cultura indígena Tatuy pobló antiguamente lo que es hoy la entidad
federal del territorio merideño.
Fue descubierta por Juan Rodríguez Suárez en su expedición a las Sierras
Nevadas el 9 de Octubre de 1558, fecha de la Fundación de Mérida.
Posee un remotísimo origen, pues TATUY significa precisamente "lo mas
antiguo". De ahí viene la palabra TAITA, es decir Padre o Abuelo que es el
concepto que ellos tenían de si mismo respecto a los demás indígenas de América.
El
Calendario o "QUIBARIO" Tatuy, como en sus ancestros así pudo nombrarse, es una
pequeña piedra que en su cara anterior lleva marcados 36 circulillos que
representan meses de igual numero de días y año de 360 días. Viene a ser el
punto de contacto entre las culturas prehispánicas del Norte (Azteca y Maya) y
las culturas prehispánicas del Sur (INCA). El "Quibario Tatuy" es, pues, una
piedra o "Quiba" que el pueblo Tatuy empleaba para contar o medir el tiempo.
CHAMARÚ:
ASÍ LLAMABAN LOS INDÍGENAS DE MÉRIDA AL MONTE DONDE NACE EL RÍO CHAMA.
"Amarú" significa serpiente. De ahí se formó el nombre "Chamarú" con el que
se referían, por asociación de ideas, a una imaginaria y poderosa serpiente
cuyos anillos de blanca espuma se retuercen, al igual que el río, entre las
quebraduras de los gigantescos Andes.
Texto e imágenes tomados del Libro: TATUY, Raza Aborigen del
Estado Mérida. La Civilización Hija del Sol. Andrés Márquez Carrero. Edición del
Concejo de Publicaciones de la Universidad de Los
Andes. Mérida 1.985
|